48. Turismo rural
¿Qué es el turismo rural? Lee el siguiente artículo publicado en un periódico español y haz un breve resumen (8-10 líneas). Luego, explica cuáles son, en tu opinión, las ventajas y las desventajas del turismo rural.
El turismo rural sopla sus 30 velas sin perder su esencia: la autenticidad
por Lucía Ruiz Simón, 31/03/2016
Madrid, 31 mar. Hace 30 años España ya contaba
con un potente sector turístico en torno al exitoso binomio "sol y
playa"; lejos de ese escenario, en Taramundi (Asturias), se apostó por lo
que se llamó el "turismo verde" y que hoy se reinventa sin perder su
esencia: la autenticidad del territorio y el mimo al viajero.
Para abrir el hotel La Rectoral, considerado como el
primer hotel rural de España, hizo falta una inversión de 85 millones de
pesetas en un proyecto "arriesgado" liderado por el Gobierno del
Principado en colaboración con el Ayuntamiento de Taramundi, según recuerda el
director general de Comercio y Turismo de Asturias, Julio González.
Se escogió un lugar donde la palabra turismo era
desconocida, pero que contaba con los "recursos más sobresalientes"
de la región: su paisaje, su gastronomía y, "sobre todo, sus gentes",
que apostaron por quedarse y no abandonar sus raíces, explica.
"Pocos vislumbraban que podía ser un éxito",
apunta, pero con el tiempo se ha advertido que era el inicio de un sector que
aúna la recuperación de lo auténtico, el disfrute de la naturaleza y la
necesidad de fijar población en el medio rural.
Treinta años después, Asturias celebra este cumpleaños,
"una excusa", subraya González, para seguir mostrando que estamos
empeñados en preservar "nuestro turismo vinculado a nuestro patrimonio
natural y cultural".
Y es que, en tres décadas, esta experiencia que nació en
Taramundi ha crecido y se ha reproducido por todo el territorio hasta llegar a
los 14.500 alojamientos, que ofertan más de 134.000 plazas y emplean a casi
20.000 personas.
En esta evolución, empresarios y administración han
colaborado de diferentes formas; en 1996 nació la Asociación Española de
Turismo Rural (Asetur), cuyo presidente, Jesús Marco, echa la vista atrás y
recuerda cómo en los años 80 muchos propietarios se iban a dormir "a la
pajera" para dejar su casa a los turistas.
En los 90, al amparo de las herramientas de financiación
europeas de desarrollo rural como los programas Leader y Proder, se impulsó su
crecimiento la entenderse que era una "herramienta fantástica" para
fijar población en el medio rural.
"Hoy día hay pueblos en los que cuando llega la
Semana Santa se duplica la población gracias a los viajeros rurales",
afirma.
Valora la autenticidad de una actividad desarrollada en la
mayoría de ocasiones por gente "apegada al terruño, los auténticos
custodios del medio rural", aunque reconoce que tienen asignaturas
pendientes como la adaptación a la vida en Internet.
Pues si hay un revolución que ha afectado al turismo rural
ha sido la generalización de Internet y las redes sociales, donde en estos
momentos se realizan las principales búsquedas e incluso las reservas de
alojamientos rurales.
"Queramos o no el cliente está en Internet",
señala la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y experta en redes
sociales, Gemma Cascales, por eso "hay que estar ahí, ofreciendo lo mejor,
como se hace in situ, y conectando con los potenciales clientes".
Para Cascales, el turismo rural es el "gran
olvidado" del sector, pero "ningún operador cuida mejor a sus
clientes", una autenticidad que es un valor añadido "en la
deshumanización del turismo" y con el nacimiento de un viajero conectado
"que conoce todo antes de ir a destino busca experiencias
diferentes".
La comercialización directa a través de las propias
páginas de los alojamientos rurales es uno de los desafíos de futuro; de
momento, se buscan y reservan en los diferentes portales de turismo: algunos
especializados como Toprural, que ya lleva más de 15 años en funcionamiento.
Su portavoz, Joseba Cortázar, coincide en que la fortaleza
del sector es su trato cercano y su capacidad para ofrecer lo que "hoy se
busca mucho", esto es, "la tranquilidad de los entornos naturales y
rurales, el trato cercano y el descanso real".
Como aspectos que mejorar, Cortázar señala la promoción en
los mercados exteriores, la reducción de la estacionalidad y seguir trabajando
para adaptarse a los gustos de los clientes con servicios que se van
generalizando como la piscina, la barbacoa o el wi-fi.
El futuro requerirá más esfuerzo,
trabajo y dedicación para que este hermano pequeño del turismo, que ya ha
llegado a su madurez, siga cumpliendo años con buena salud y respetando su
identidad, que no es otra que el valor de lo auténtico.
Commenti
Posta un commento