¿Qué fiesta es?

En este texto falta el título, ¡escríbelo tú!
_________________________________

Hoy hablamos de una fiesta típicamente sevillana, declarada de Interés Turístico Internacional, que se celebra la última semana de cada Abril.
Al principio era una feria de ganado, en la que se compraban y se vendían animales y se celebró por primera vez en 1846.
Tuvo tanto éxito que el ayuntamiento amplió el lugar de la celebración.
A partir de 1920, la Feria empezó a ser una ciudad artificial, que duraba sólo unos días, y se comenzóa a instalar “casetas” que al principio eran simples principio establos.
A partir de 1950, las “casetas”  eran como tiendas de campaña a las que la gente iba a divertirse con comidas y bailes. La mayoría de las casetas pertenecían a familias y organizaciones, aunque también había algunas públicas.
Hoy día, hay 1047 casetas en la Feria donde se suelen recibir a los amigos y a la familia. Todas están hechas de tela y tienen un suelo de tablas para que haga ruido al bailar el baile típico de Sevilla: las sevillanas. Éstas se bailan por parejas, normalmente un hombre y una mujer.
En las casetas pueden comerse muchas “tapas” típicas andaluzas como pescados de muchos tipos, marisco, jamón, salmorejo, tortilla de patatas etc. Las tapas se acompañan con vino blanco español, como Jerez o Manzanilla, aunque lo más típico es el “rebujito”, una mezcla de Manzanilla con gaseosa. 







Aprende otras informaciones mirando este vídeo.






En la Feria hay una “portada”, es decir, una gran puerta de entrada al lugar donde se celebra. La portada es diferente cada año y se inspira en un monumento importante de la ciudad. Es muy alta, a veces tiene incluso 50 metros, y se puede ver de día y de noche porque está hecha de miles de bombillas.
La Feria dura una semana y la portada se enciende siempre el lunes a las 24.00, esto se llama el “alumbrao”. Esa misma noche se come pescado frito o “pescaíto”. La Feria termina el domingo, se apaga la portada y se ven fuegos artificiales.

Las mujeres se visten con el “traje de gitana” o “flamenca”, que es normalmente de lunares, muy apretado y con muchos volantes. Las mujeres también se adornan con flores, pendientes, collares o mantones. Los hombres a caballo van vestidos con el tradicional “traje de corto” y el “sombrero cordobés”. Las mujeres también tienen un traje especial para montar a caballo, que se llama “traje de amazona”. La gente que no se viste con el traje regional puede ir vestida como quiera, aunque la mayoría de la gente va muy arreglada.
Como es una fiesta de tradición ganadera, al mismo tiempo se celebran corridas de toros con los mejores toreros en la plaza de toros de Sevilla: la Real Maestranza de Caballería. Por la noche, cuando la gente mayor ya se ha ido, la Feria se llena de gente joven que sigue comiendo, bebiendo y bailando hasta el amanecer.



Commenti

Post popolari in questo blog

53. Discurso de Antonio Banderas

69. El vendedor de humo

Un recorrido por una ciudad